miércoles, 14 de agosto de 2013

myiopsitta monachus (Boddaert, 1783)

Cotorra argentina  (Myiopsitta monachus)
cotorra catita, catita, cata, cotorra monje, cotorra argentina, o cotorrita verdigrís
 es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae) que se distribuye de forma natural por Sudamérica, y que ha sido introducida en numerosos países. Es apreciada como mascota; nacen en verano, y sus nidos los hacen a una altura que puede alcanzar los 10 metros.

Avibase ID: 346FC22F34DC6190

 Es de tamaño pequeño, de entre 28 y 31 cm de largo,2 y tiene entre 120 y 140 g de peso.3 Su plumaje es de un verde brillante, con las alas verdes azuladas; la frente, mejillas, garganta, pecho y vientre son grises claros. Su cola es larga y puntiaguda, de color verde, como el dorso; el pico es ocre y las patas son grisáceas.2 3 Es originaria de Sudamérica, de la zona centro y sur, desde Bolivia y Brasil hasta Argentina, Paraguay y Uruguay. Las introducciones por parte del humano, al comprarla enjaulada y liberarla después, la han extendido por numerosos países de América y Europa, como Chile, Canadá, EE. UU., Francia, España, Italia, etc.3  transformandose en una especie invasora por actividad humana en gran parte de america del norte especialmente en regiones de temperaturas calidas como Florida , Texas y el Sur de california pero tambien ha comenzado a establecerse en zonas de climas mas frios al norte de america del norte.Comenzo a introducirse en EE.UU como una mascota durante los años 60 a 70.Forman nidos comunales al igual que lo hacen en su lugar de origen.
En Argentina originariamente se encontraba sólo hasta el sur de la provincia de Córdoba pero, con el avance del hombre y la forestación que tuvo lugar en la pampa húmeda, hoy día se hallan colonias hasta en el sur de la provincia de Buenos Aires, lo que hace notar su enorme capacidad de adaptación a otros climas y ecosistemas.

 Alimentacion: Es una especie principalmente granívora; en la naturaleza se alimenta de semillas de plantas tanto silvestres como cultivadas. Entre las primeras se destacan las semillas de cardo; entre las segundas muestra preferencia por el sorgo, el maíz y el arroz. También consume frutos y flores, así como insectos adultos y sus larvas.3 Pese a la importancia de los elementos vegetales en su dieta, si la ocasión se presenta, las cotorras monje pueden alimentarse de la carne de animales muertos.[cita requerida]
En cautiverio aceptan pan, galletas, hortalizas, carne y otros alimentos

Tiene descritas 4 subespecies:8
  • Myiopsitta monachus monachus; sudeste de Brasil, Uruguay y noreste de Argentina.8 30 cm de longitud y de 14,5 a 16 cm de envergadura.[cita requerida] Subespecie nominal.
  • Myiopsitta monachus calita; oeste de Argentina, de Salta al oeste de Córdoba, Mendoza y La Pampa.8 27 cm de longitud y de 13,5 a 14,5 cm de envergadura. De menor tamaño que la nominal, con el pico proporcionalmente más pequeño. No tiene nada de azul en la cabeza, pero sí tiene ligeramente azulado el vientre.[cita requerida]
  • Myiopsitta monachus cotorra; sur de Bolivia, Paraguay, noroeste de Argentina y sur de Brasil.8 27 cm de longitud y de 13 a 14,5 cm de envergadura. De menor tamaño, semejante a la M. m. calita, pero con la coloración verde más brillante, y con el vientre menos amarillento que la M. m. luchsi.[cita requerida]
  • Myiopsitta monachus luchsi; valles intramontanos xéricos en Bolivia central (conocida como cotorra o lorita boliviana);8 es una población aislada, con una pequeña cantidad de individuos y un estatus reservado. 30 cm de longitud y de 14,5 a 16,5 cm de envergadura. Tiene el pico más estrecho, la coloración gris en un tono pálido, sin rayado en la parte superior del pecho y con el vientre de color amarillo. Las remeras primarias y la cara interior de las timoneras son completamente azules.[cita requerida]










martes, 13 de agosto de 2013

Patagioenas maculosa (Temminck, 1813)

P.Maculosa Rio Grande doSul 2010 Fotografo Claudio Trim

Patagioenas maculosa (Temminck, 1813)
español: Paloma Ala Manchada, Paloma Cenicienta, Paloma de Ala Manchada, Paloma de alas moteadas, Paloma manchada, Paloma Moteada

 Avibase ID: 346FC22F34DC6190

La paloma moteada (Patagioenas maculosa),2 también conocida como paloma de alas manchadas, paloma de alas moteadas y paloma cenicienta,3 es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae propia de América del Sur. Está presente en el Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina.
  
Características:
Su longitud pico cola es de aproximadamente 32 a 33 cm, algo menor que la paloma picazuró (Patagioenas picazuro), e igual a la paloma común (Columba livia). Es más confiada que P. picazuro, tiene un canto similar pero es más ronco. Se diferencia con P. picazuro en donde convive simpátricamente, por tener cuello sin filetes, notables alas con pecas blancas. Iris de color gris. Tiene las patas rojas y el pico negro.
Habita bosques chaqueños y del espinal, principalmente de algarrobos, en la selva tropical de vegetación caduca, en la selva de ribera, en la nuboselva tucumano-oranense argentina, en zonas semiáridas, húmedas de pastizales y arbustos. También es abundante en zonas urbanas.
En la actualidad esta especie está expandiendo se distribución geográfica en Argentina, en virtud de verse favorecida por la ampliación de la frontera agropecuaria, al igual que Patagioenas picazuro. Se le documenta hasta 3.800 msnm de altitud.

Se conocen dos subespecies de Patagioenas maculosa:
 En Cordoba ,la Paloma manchada (P. maculosa) posee una dieta principalmente
granívora y en las últimas décadas, sus poblaciones se han multiplicado en la Argentina debido al auge de la agricultura que ha permitido incrementar la disponibilidad de semillas a lo largo del año (Bucher 1976, Bucher et al. 1977). Asimismo, esta especie debido a su marcada preferencia por las semillas cultivadas (soja, maíz, girasol, sorgo, etc.) es considerada un ave perjudicial para la agricultura al igual que Myiopsitta monachus y Zenaida auriculata (Pergolani de Costa 1961, Bucher et al.1977,Canavelli et al. 2006). Citado de Aspectos histomorfométricos y cuantitativos del ovario de Patagioenas maculosa (Aves, Columbidae) Carina Maron, Mirian Bulfon y Noemí Bee de Speroni.







































    viernes, 26 de julio de 2013

    Galictis cuja (Molina, 1782)

    Hurón Menor (Little Grison)

    MamBase ID: 346FC22F34DC6188

    Presenta pelaje amarillo grisáceo en mezcla con negro, cuerpo alargado, cola corta. Muy distintivo por dos franjas blancas que van por ambos lados de la cabeza, de la frente al cuello; vientre, patas y nariz negras. Con glándulas cerca del ano que producen un líquido de olor desagradable.

    Frecuentemente lo encontramos cerca del agua (Mares et al, 1989;.. Pine et al 1979), puede ser también abundante en hábitats abiertos (Mares et al 1989.), En los extremos del Chaco árido, en entornos con amplia cobertura vegetal en conjunto con aguas abiertas, bosques caducifolios y perennes, savananas y regiones montañosas de hasta 4.200 m (Yensen y Tarifa, 2003). La especie también se puede encontrar en las zonas agrícolas de la pampa (Parera, 2002).
    La dieta se compone principalmente de vertebrados pequeñas y medianas empresas, incluyendo roedores, lagomorfos, aves, ranas, lagartos serpientes y huevos (Jiménez, 1996; Mann, 1945;. Quintana et al 2000), de los lagomorfos en las heces se representa alrededor del 95% de la biomasa .Se culpa por comer aves de corral y perseguida por esta (Brooks, 1991). Perseguido por el deporte en Paraguay (Brooks, 1991) y las altas tasas de muertos en las carreteras en Brasil (Vieira, 1996). En algunas partes de su área de distribución también se venden como mascotas (De la Rosa y Nocke, 2000)
    Compite por el alimento con la especie introducida Mustela vison  


    Variedades/Subespecies